El cuerpo es un intermediario imprescindible en el encuentro con el otro. No solo está presente en mi conciencia y no termina en esta función. En mi cuerpo actúo plenamente, en la dimensión de la corporeidad me revelo plenamente y el otro se me revela a mí mismo. Así, en esta conciencia, mi cuerpo es más que una mera presencia, está presente y participando en mi vida interior y en la vida de relación, expresa y actúa con toda mi intencionalidad. Pero esta dimensión de la conciencia del cuerpo que uno es, no se da a priori. Es una preciosa conquista que se puede lograr. Integración y puesta a punto entre partes de la totalidad que somos y partes de la totalidad del sistema que somos con el otro. Podemos alcanzar la presencia plena en la experiencia de nosotros mismos y en el encuentro con el otro o podemos permanecer en el mundo con los ojos cerrados, con los ojos vendados, incluso asustados por lo que percibimos. A veces sentimos que hay una plenitud más allá de nuestros automatismos, más allá de esos personajes y aquellas funciones del cuerpo que parece que conocemos, pero que damos por sentado y que incluso podemos convertirnos en jaulas, armaduras de las que no conocemos señales de acceso o salida o transformación. El cuerpo entonces atrapa, se vuelve sintomático, desconocido e incluso extraño, misterioso en sus expresiones. Pero el cuerpo que soy puede recuperarlo, de vez en cuando, para reafirmarlo, conquistarlo completamente a través de un camino de apertura hacia una verdadera relación humana que sabe cómo curarse, regenerarse. Las emociones siempre se encarnan. No pueden ignorar esta naturaleza. Así que puedo sentirme en la carne y sentir con el otro el tejido de un diálogo que recupera mi unidad no dividida, puedo llegar a descubrir al otro a través de la palabra silenciosa y elocuente de los códigos que no mienten. Los códigos del cuerpo y la sensación de mi cuerpo, el de los demás.
Experimentar la autenticidad del encuentro entre sí. De este modo, el corazón que pulsa a diferentes frecuencias, la respiración diafragmática, la sensibilidad muscular, la conexión a tierra y el equilibrio se convierten en una experiencia que se puede comprender en su totalidad. La conciencia de cómo estamos en un movimiento, de estar completamente en un paso compartido o de dispersarnos, de percibir la incomodidad, de desorientarnos o de encontrarnos en el acuerdo mutuo es una palabra de cuerpo. Nuestra capacidad de entrar y salir de una manera más o menos armoniosa de un abrazo comunica señales importantes de nuestra realidad. Nos dice quiénes somos y dónde estamos en el aquí y el ahora de cada encuentro, incluso en términos de emociones desagradables que pueden transformarse, solo si las atraviesas completamente. Y aquí, la experiencia de la tangoterapia se convierte en una aventura de conciencia, comunicación interpersonal hecha del cuerpo que somos, intercambio e investigación de la sintonización sensorial y emocional, autodescubrimiento en el encuentro con la propia resistencia, de las propias actitudes. En cada abrazo puedo encontrar la conexión profunda y memorable con los afectos que se refieren a mis impresiones o las de los demás. Impresiones de la historia personal que siempre nace y actúa en la relación, desde el nacimiento. En el aquí y ahora de un auténtico encuentro con otra reunión, de hecho vivida de una manera antigua, hecha de energía bloqueada o libremente flotante, de estados psico-físicos conectados al contacto y al intercambio, encuentro el deseo generado o negado. En el contacto encuentro la posibilidad de transformar la sensación de rechazo en aceptación, la distancia en las proximidades, la sensación de invasión en el espacio compartido. ¿Cuáles son las herramientas de la danza y cómo pueden compararse los códigos de tango con estas experiencias que quieren llenar de significado? La danza y el baile del tango es una metáfora existencial. Relación y reflexión en la pareja que se convierte en un sistema, que se une, no siempre fácilmente.
El tango se basa en la alternancia, en la comunicación que se juega a través de roles complementarios que se refieren a lo masculino y lo femenino. El hombre guía, propone y dirige, la mujer acoge, contiene y responde, pero no lo es todo, porque en el juego flexible de las partes, ejercitamos o aprendemos a expresar aspectos de nosotros mismos que usualmente mantenemos en definiciones rígidas. De hecho, lo masculino y lo femenino nos pertenecen a cada uno de nosotros, en la visión de una mente dual que sabe cómo contener un aspecto de la vida pero también su opuesto. Como los arquetipos del Animus y el Anima, para citar a Jung y aquí, sus componentes inconscientes del otro sexo se revelan en sus combinaciones mutuas de energía dominante o subyacente y en el abrazo de un tango, como en el de la vida. Quieren y pueden encontrar integración. ¿No es este el sentido de intensidad y poder energético que encontramos en el abrazo? ¿Qué nos enfrenta con la complejidad ilimitada que somos, cuál es el otro? Y si no somos conscientes de esto, ¿qué y cuántas sombras se desatan en ese abrazo de vida que se vuelve opresivo? Pero podemos descubrir la plenitud, en el flujo dinámico de cuerpos en movimiento, girando, receptivo y flexible. Dado que el movimiento compartido es la acción creadora de un solo gesto que se vuelve armonioso, en el ajuste mutuo y mediante el cual consentimos liberarnos de los vendajes invisibles que nos atan de la rigidez. Todo es comunicación para redescubrir, a través de la pareja de bailarines, eso es relación. Relación de impacto centrada en el cuerpo que dialoga, que debe aprender a no entrar en conflicto, a no predecir, a no invadir.
Así, la mirada que devuelve el acuerdo o se retrae nos enfrenta con nuestras necesidades de aceptación y con los temores de exclusión. La caminata, al igual que las pausas, en la pareja intencional de unísono, se refiere al movimiento y la inmovilidad, dimensiones que se pueden sentir llenas o vacías, desarmónicas y tan frustrantes. Nos ocupamos de nuestras polaridades internas, iguales y opuestas, aceptadas o negadas. El eje y el equilibrio compartidos, el control y el abandono, la soledad y la conexión: grandes temas existenciales, grandes descubrimientos de nuestra vida interior, a los que nuestra conciencia puede acceder y atraer completamente, que se pueden llenar con la consistencia de sentido, solo a través de una experiencia que se traduce en recursos, lo que a menudo sentimos como el desafío difícil de la existencia. Sin mencionar la postura, tan importante para hacer el tango como para estar en el mundo: pararse derecho o inclinarse como una combinación correcta entre la confianza en sí mismo y la colocada en el otro por sí misma. La tensión muscular, la rigidez que puede traducirse en fluidez y la total correspondencia del tono muscular son nuestros rastros internos, podemos encontrarlos. Necesitamos reconocerlos, apropiarnos de ellos, entregarlos al otro y recolectar los suyos: estar allí para transmitir una intención clara en lugar de ambigua, consciente en lugar de proyectiva. Solo en el territorio de esta conquista personal del cuerpo que somos, el cuerpo de la relación se desarrolla armoniosamente, se convierte en generador de un nuevo sistema circular y vital. Aprendiendo esto, hecho de la experiencia, una experiencia emocional guiada y protegida que se convierte en una oportunidad para regenerar, reconstruir y reparar lo que en nosotros se puede sentir como una herida o una separación. Una experiencia de pasos de recreación, de completar lo que nos sentimos inacabados en nosotros mismos. Sentir y bailar el tango argentino se convierte en una herramienta terapéutica para un encuentro que puede tocar nuestras raíces, como la savia que nutre y se ramifica. Solo de esta manera podemos llegar a conocernos, abrazarnos completamente, aceptarnos respetuosamente y, finalmente, decir adiós y agradecidos, comenzar de nuevo.
Dra. Anna Rita Cerrone, psicóloga y psicoterapeuta.
Fuente: https://www.psicoterapia-corporea.com/corpo-corpo-della-relazione-percorsi-tangoterapia/
Aucun commentaire:
Enregistrer un commentaire